Latin American general post

REBELIÓN DE TÚPAC AMARU


Obra de Tadeo Escalante (1802-1840), que muestra a José Gabriel Condorcanqui junto a su ejército rebelde.

José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II se adjudicaba ser descendiente del Sapa Inca por lo que reclamó el Marquesado de Oropesa, la audiencia de Lima no le dió la razón (le otorgó el Marquesado a otra familia), quizás algún opositor de Túpac Amaru te puede decir que esa es una razón de su rebelión, pero lo que no se puede negar es que su principal motivo de Rebelión fueron las REFORMAS BORBÓNICAS que generaron malestar en todo el Imperio Español, incluso estas reformas fueron por las que Miguel Hidalgo y Costilla del virreinato de Nueva España dió el Grito de Dolores.

Su rebelión fué apoyada por varios CURACAS, sin embargo muchos otros Curacas (de nobleza Inca) no lo apoyaron e incluso lucharon contra él, y un elemento clave que hay que nombrar es que también hubo Españoles que lucharon en el bando de Túpac Amaru II (también se oponían a las Reformas Borbónicas).

La Rebelión de Túpac Amaru II fue importante, tuvo un saldo de más de cien mil muertos de una población de 1.2 millones de personas y podría decirse que la Rebelión fracasó, sin embargo, se cumplió una de las metas de esta rebelión que fué la terminar con los abusos de los Corregidores (fué uno de los Casus belli), incluso el corregidor Antonio de Arriaga
fué ahorcado por el propio Túpac Amaru II. Como se mencionó, muchos de estos nobles Incas (Tupac Amaru II era un noble Inca) tenían el mando de su propio “feudo”, aunque el ejécito rebelde estaba conformado por varios “milicianos con poca experiencia” también lo conformaban 5,000 soldados (con entrenamiento militar) y poseían cerca de 1,000 mosquetes.

Como se mencionó líneas arriba también hubo curacas de sangre noble que apoyaron virreinato del Perú y comandaron a sus ejércitos para luchar contra el ejército Rebelde; entre los principales curacas se tienen a 3: Pedro Sahuaraura, David Choquehuanca y el más importante Mateo Pumacahua; posteriormente llegaron los refuerzos de Lima (aprox. 17,000 soldados) y de Buenos Aires (10,000 soldados) e hicieron un ataque coordinado que derrotó al ejército rebelde.

La rebelión fué sofocada y en buena parte gracias a los ejércitos de los Curacas que se enfrentaron a Túpac Amaru II… pero como toda buena historia, se viene el golpe irónico: debido a la pésima gestión de los Borbones y a la intromisión de Francia en España, los Curacas que lucharon contra Túpac Amaru II se rebelaron contra el Imperio Francés (que había ocupado al Imperio Español).

Guerra de la Independencia Española ó “Guerra Peninsular”

Batalla_de_Vitoria_Battle_of_Vitoria,by_Heath&_Sutherland,_A.S.K._Brown_collection
Batalla de Vitoria, España 1813

Después de la Rebelión de Tupac Amaru II, el reino de España tomó pésimas desiciones con respecto a sus súbditos de linaje Inca. Debido al al temor de otra rebelión se tomó la decisión radical de “eliminar” la cultura Inca: se prohibió el lenguaje quechua, se prohibió el uso de indumentarias Incas (desde plebeyos hasta nobles), se destruyó buena parte del Arte Colonial Inca (pinturas, artesanías y demás que mostraran la cultura e historia andina pre-hispánica). Aunque se destruyó mucho de la cultura y el arte Inca, no lograron su cometido de “eliminar” su cultura ni su historia y es por eso que sigue presente hasta hoy. Es aquí en donde se rompe la Alianza Inca-Española.

Las guerras napoleónicas tuvieron consecuencias en buena parte del mundo, incluido el mundo andino, no trataré el tema de estas guerras debido a que es un tema muy extenso y no viene a mucha colación a este post, sin embargo, debo mencionar a Dionisio Inca Yupanqui quién fue un noble Inca que luchó en España en las Guerras Napoleónicas, escribí a grandes rasgos su historia aquí.

Como ya es sabido, una de las consecuencias de las Guerras Napoleónicas fueron las Independencias de los países latinoamericanos hispanos. Ha inicios de del siglo XIX ya habían iniciado las revoluciones independentistas de los Virreinatos de Nueva Granada y de Río de la Plata, en 1814 se da la Rebelión del Cuzco con intervención directa de Revela Mateo Pumacahua en donde es el líder militar más destacado razón por la cual es considerado prócer de la independencia del Perú. La rebelión fracasa y Mateo Pumacahua es capturado y ajusticiado.

Como es sabido, la República del Perú se independiza en 1824 siendo el último país hispano sudamericano en independizarse en sudamérica. Ahondaré más de este tema si algún día se me ocurre sugerir el diseño para la civilización Peruana en AoE 3.

Les dejo este video-debate en donde se explica con mayor detalle todo lo narrado aquí.

A.5. Incas republicanos (1781-1896)
Para esta etapa hay un libro en específico:

978612432963 (1)

Sé que ya me extendí del tema así que sólo nombraré algunos aspectos imporantes:
No todos los nobles Incas aceptaron las Independencias sudamericanas, hubo brigadieres militares nobles Incas que resistieron en reductos como “bastiones realistas” durante algún tiempo.
Hubo casos interesantes como la República de Iquicha, que fué una República independiente regida por nobles Incas, la República del Perú lucho por cerca de 40 años hasta anexar formalmente esta república.
Una vez formalizada las independencias en sudamérica, Simón Bolivar despojó a los descendientes Incas de sus privilegios, con el estos nobles Incas fueron diluyendose con la población, sin embargo, hay numerosas investigaciones que rastrean el linaje de los Sapa Inca en el Perú
Existen muchos descendientes de la nobleza Inca por todo el mundo, uno de los casos más particulares es la Reina de Holanda, Máxima de los Países Bajos, nacida en Argentina y descendiente de Huayna Capac. Para más información pueden ver este video.

B. DISEÑO DE LA NUEVA CIVILIZACIÓN INCA


“Skins” de soldados Incas del juego EU 4

TIPO DE CIVILIZACIÓN: DEFENSIVA
PUNTOS FUERTES: ECONOMÍA, EDIFICIOS DEFENSIVOS.
PUNTOS DÉBILES: EL MANEJO DE SUS UNIDADES MILITARES PUEDE SER COMPLEJA.

Esta civilización será parte de los “Nativo Americanos del Tipo Imperial”, serán un híbrido entre las civilizaciones Europeas y civilizaciones Nativas Americanas Tribal. Serán parecidos a las civilizaciones Africanas pero no tendrán el recurso de “influencia”.

Para avanzar de edad ya no se tendrá que elegir a un “consejo tribal”, sino a ELECCIONES que se tendrá que hacer a lo largo de la historia.

Te pondrás en la piel de un Curaca Noble Inca y guiarás a tu Ayllu a través de varias decisiones para salvaguardar los intereses de tu pueblo.

SISTEMA DE AVANCE DE EDAD
I. Edad de exploración: Inicio convencional, no hay cambios.
II. Edad de comercio: Para avanzar a esta edad tendás que elegir entre 2 caminos: Huáscar ó Atahualpa. Huáscar te ofrecerá mejoras económicas mientras que Atahualpa te ofrecerá mejoras militares.
III. Edad de la fortaleza: Para avanzar a esta edad tendás que elegir entre 2 caminos: Manco Inca Yupanqui ó Paullu Inca. Manco Inca te ofrecerá mejoras para tus guerrilleros y caballería; Paullu Inca te ofrecerá mejoras para tu infantería y edificios.
IV. Era industrial: Para avanzar a esta edad tendás que elegir entre 2 caminos: Túpac Amaru II ó Mateo Pumacahua. Túpac Amaru II te ofrecerá mejoras a tus guerrilleros y caballería además los mercenarios y aliados nativos serán más baratos; Mateo Pumacahua te ofrecerá tecnologías exclusivas de los Españoles.
V. Era Imperial: Para avanzar a esta edad tendás que elegir entre 2 caminos: Independentista ó Realista. Los Independentistas podrán mejorar tus “trash units” a nivel “Imperial”; los Realistas reducirán el precio de la actualización de tus unidades militares.

SISTEMA DE DESBLOQUEO DE UNIDADES MILITARES:
Las unidades con “armas tradicionales” sólo costarán comida y madera, servirán para defenderse y para incursiones ocasionales. Sólo pueden mejorarse a nivel de “Veterano”.
Las unidades con “armas no tradicionales” o “tecnología europea” tendrán que desbloquearse primero; ejemplo: en el cuartel se tendrá que desbloquear la tecnología “adoptar mosquetes” (que cuesta oro) para poder acceder al “Mosquetero Andino”, los edificios “establo” y " Taller de asedio" estarán activados por defecto.

UNIDADES:
A) CENTRO URBANO:
A.1) ALDEANO: Sin cambios, pero agradecería un cambio de Skin.

B) CUARTEL:
B.1) Piquero (spearman): Unidad de infantería básica que cuesta madera y comida, es más caro y más fuerte que el piquero Europeo. Sólo puede actualizarse hasta Veterano.

B.2) Huaraca: Unidad a distancia (infentería ligera/guerrillero) que cuesta madera y comida; a diferencia de la mayoría de guerrilleros (infentería ligera) tiene un daño de asedio decente y es capaz de usar ataque de asedio a media distancia. Sólo puede actualizarse hasta Veterano
Huaraca

B.3) Mosquetero Andino: Infantería pesada muy parecido a sus contrapartes Europeas disponible después de haber desarrollado la tecnología “Adoptar mosquetes” del cuartel. Es más barato y débil que los mosqueteros europeos.
mosquetero andino

B. 4) Guerrillero de la niebla: Infantería ligera muy parecido a sus contrapartes Europeas disponible en la Edad 3 y después de haber desarrollado la tecnología “Adoptar mosquetes” del cuartel. Tiene un ataque poderoso pero tiene pocos puntos de vida.

C) ESTABLO:
C.1) Morochuco: Unidad de caballería ligera básica que cuesta madera y comida (sería la única unidad de caballería que no cuesta oro). Posee un ataque débil y lento pero su principal virtud es que ataca con “boleadoras” que ralentizan a su enemigo. Posee bonificación de ataque contra caballería y cuando cambia a “ataque melé” posee bonificación de ataque contra artillería. Sólo puede actualizarse hasta Veterano.
Morochuco

C.2) Lancero andino (lancer): Unidad de caballería pesada disponible después de haber desarrollado “tácticas de caballería” en el Establo. Es parecido al Lancer español, es más rápido y barato pero posee menor ataque y menor HP.
descarga (3)

C.3) Apo (gobernador en quechua): Disponible en la Edad 4 (con fines de equilibrio) después de haber desarrollado “tácticas de caballería” en el Establo. Caballería ligera, armado con mosquete.

C) TALLER DE ASEDIO:
C.1) Demoledor: parecido al “Maceman” actual, pero sólo sirve para atacar edificios teniendo un ataque mediocre contra el resto de unidades. Cuesta madera y comida. Sólo puede actualizarse hasta Veterano.


Nota: si se decide actualizarlo a Imperial podría usar como arma un hacha, parecido a los “Pioneros Mexicanos”.

C.2) Cañón ligero: igual al cañón de los Iroqueses, disponible desde la Edad 3 después de desarrollar tecnología “Asedio Avanzado” en el taller de Asedio.
cañón ligero

D) MUELLE:
D.1) Pesquero: Sin cambios
D.2) Balsa Chincha: Sólo cuesta madera, es más débil y barato que la versión actual.
Balsa Chincha

D.3) Caravela: Disponible después de desarrolar tecnologia “libre comercio” en el muelle, sólo cuesta oro.
caravela

MODOS DE JUEGO:
Podrá elegir entre tener un ejército barato/numeroso (con armas tradicionales) o un ejército moderno/costoso. (con armas tecnológicas europeas), incluso un ejército combinado que utilizará y actualizará sus unidades según la partida lo amerite.

POSIBLES INCOHERENCIAS:
Sé que este diseño tiene algunas falencias que se pueden “subsanar” de alguna manera lógica:

  1. El imperio Inca duró hasta mediados del siglo XVI, sin embargo, el “reino Inca” como tal siguió existiendo como uno de los Reinos que conformaron al Imperio Español.
  2. Se está omitiendo las epidemias que acabaron con el 90% de la población americana: el tema de epidemias como la peste negra no es tocado en la jugabilidad ni en el Lore de los juegos RTS.
  3. El tema de las Iglesias: los Incas adoptaron el catolicismo a mediados del siglo XVI, así que tendrán una “Iglesia” como una civilización Europea a partir de la edad II.
  4. Personalidad de la IA: Huayna Capac, todo la historia de los Incas en el marco de Tiempo de AoE 3 nace de este personaje.
  5. Las unidades Chimu Runner y Maceman ya no estarían presenten en esta civilización Incas, pero podrían reutilizarse como una “civilización menor Chimú”, aunque el Imperio Chimú desapareció antes del Marco de Tiempo de AoE3, su cultura sigue viva hasta la actualidad. El Jungle Bowman tampoco estará presente en la civilización Inca pero su modelo podría servir para una hipotética civilización menor arawak.

REFLEXIÓN FINAL:
Fui armando la jugabilidad de esta hipotética civilización Inca a medida que escribía de su historia en este post. Fue muy divertido (aunque agotador), espero que hayan disfrutado mi humilde aporte y, aunque considero poco probable que se cambie el diseño de una civilización ya creada, fue para mí muy divertido crearla; mi esperanza radica en que utilicen alguna de mis idea para mejorar el juego en alguna mecánica o en alguna otra civilización. También debo agradecer q todos los “creadores de contenido histórico” en youtube y también a la iglesia católica por guardar registro de la historia Inca, yo no soy católico pero de igual manera agradezco que hayan aportado en mantener registrada una cultura tan fascinante.

Espero de todo corazón no haber ofendido a nadie y estoy dispuesto a recibir críticas constructivas, mensajes de índole “improductivo” serán ignorados. También quisiera saber si para alguien toqué algún tema que pudieran considerar “polémico”, me lo hagan saber, así podría cambiar o eliminar alguna parte de este post.

1 Like